SEMINARIO INTERNACIONAL

Horizontes de la
Ciencia Abierta

Investigación, Innovación y Apertura del Conocimiento

El 14 y 15 de Mayo, la Universidad del Bío-Bío tiene el agrado de invitarle cordialmente al Lanzamiento
del Proyecto de Revistas Científicas
y al acto de Cierre del Proyecto de Ciencia Abierta, iniciativas que
marcan un hito en el compromiso institucional con el acceso abierto al conocimiento y la difusión
del quehacer académico y científico.

SEMINARIO INTERNACIONAL

Taller Inclusión y Diversidad

Importancia de promover mejores prácticas editoriales
en la publicación científica

14 de Mayo a las 15:00 horas
Cupos disponibles: 30 participantes.
Actividad orientada a editores de revistas científicas, investigadores y académicos,
en la cual se discutirán aspectos clave de la ética en la edición de revistas
considerando territorialidad e inclusión.

SEMINARIO INTERNACIONAL

Taller Políticas Institucionales
en Ciencia Abierta

Adopción de prácticas de Ciencia Abierta

15 de Mayo a las 15:15 horas
Cupos disponibles: 30 participantes.
Te invitamos a participar en este espacio de diálogo sobre la adopción de prácticas
de ciencia abierta y el rol de las instituciones en su promoción.

Lugar del Evento

Ver Mapa

Lugar del Evento

Facultad de Ingeniería, 2do piso Auditorio Hermann Gamm, Campus Concepción, Universidad del Bío-Bío

Cronograma

Saber más

Cronograma

Miércoles 14 de Mayo 2025
Jueves 15 de Mayo 2025

Investigación, Innovación y Apertura del Conocimiento

Este evento busca compartir reflexiones sobre los avances y desafíos de la ciencia abierta a nivel institucional, gestión editorial y democratización del conocimiento. ¿Cómo abrimos el conocimiento al territorio? ¿Cómo impacta la investigación científica desde regiones?

Seminario Internacional

Invitados y Reseñas

En esta sección encontrarás a las destacadas y destacados expertos que participan en el Seminario Internacional de Ciencia Abierta UBB. ¡Acompáñanos, junto a los expertos/as invitados/as, a explorar estas prácticas, desafíos y oportunidades!

14 de mayo
15 de Mayo

Charlas Magistrales

Dra. Mónica Granados

Directora de Ciencia Abierta en Creative Commons en Canadá Campaign Promoting Open Access of Climate and Biodiversity Research.

Dra. Mónica Granados

Doctora en Ecología (McGill University, Canadá). Como asesora en Ciencia Abierta y Política de Datos, colaboró en la implementación de la ciencia abierta en el Gobierno de Canadá. Fue Directora Asistente de la campaña OpenClimate para promover el acceso abierto de la investigación sobre clima y biodiversidad. Es Directora de Ciencia Abierta en Creative Commons, desde donde promueve la adopción de licencias abiertas en la investigación.

Dr. David Ramírez Sánchez

Profesor Asistente, Departamento de Farmacología, Universidad de Concepción y co-fundador de la Open Science Community Bío-Bío.

Dr. David Ramírez Sánchez

Químico y Químico Farmacéutico, Doctor en Ciencias Aplicadas por la Universidad de Talca. Ha realizado pasantías postdoctorales en el Centro de Bioinformática y Simulación Molecular de la Universidad de Talca y en el Departamento de Química y Bioquímica del Worcester Polytechnic Institute, Estados Unidos. Es académico del Departamento de Farmacología de la Universidad de Concepción, donde investiga sobre el diseño de fármacos mediante computación asistida.

Charlas Magistrales

Dr. Jerome Flores

Investigador Asociado, Centro de Justicia Educacional, Universidad de Tarapacá. Editor científico de la revista Límite y asesor de la Red Chilena de Revistas Científicas.

Dr. Jerome Flores

Psicólogo, Magíster en Psicología Comunitaria por la Universidad de Chile. Doctor en Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Es investigador en salud mental y convivencia escolar del Centro de Justicia Educacional de la Universidad de Tarapacá. Es Director Ejecutivo de la revista Límite y asesor de la Red Chilena de Revistas Científicas del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

Dra. Carla Rivera Aravena

Jefa y Asesora Editorial, Unidad de Revistas Académicas, Dirección de Investigación Científica y Tecnológica. Universidad de Santiago de Chile.

Dra. Carla Rivera Aravena

Profesora, Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es académica en las carreras de Historia y de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales en la Universidad de Santiago de Chile. Además, es Jefa y Asesora Editorial de la Unidad de Revistas Académicas de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica.
Prácticas Editoriales

Dra. Maureen Trebilcock Kelly

Academica Titular del Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Universidad del Bío-Bío. Co-editora de la revista Hábitat Sustentable.

Dra. Maureen Trebilcock Kelly

Arquitecta, Magíster en Arquitectura Verde y Doctora en Arquitectura Sustentable por la University of Nottingham, Reino Unido. Es académica de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, y Directora del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Bío-Bío (UBB). Como investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, ha desarrollado investigaciones sobre confort térmico, eficiencia energética y procesos de diseño integrado. Es Coeditora de la revista Hábitat Sustentable.

Mg. Linette Salvo Sepúlveda

Académica e Investigadora del Departamento de Ingeniería en Maderas, Facultad de Ingeniería, Universidad del Bío-Bío. Editor técnico de la revista Maderas: Ciencia y Tecnología.

Mg. Linette Salvo Sepúlveda

Ingeniera Civil, Magíster en Ciencia y Tecnología de la Madera por la Universidad del Bío-Bío. Académica e investigadora asociada al Departamento de Ciencias de la Madera de la misma universidad. Es Editora de las revistas Maderas: Ciencia y Tecnología e Ingeniería Industrial, ambas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío. Es miembro del Consejo Consultivo de SciELO Chile para el periodo 2025–2027.
Charlas Magistrales

Dra. Mónica Granados

Directora de Ciencia Abierta en Creative Commons en Canadá Campaign Promoting Open Access of Climate and Biodiversity Research.

Dra. Mónica Granados

Doctora en Ecología (McGill University, Canadá). Como asesora en Ciencia Abierta y Política de Datos, colaboró en la implementación de la ciencia abierta en el Gobierno de Canadá. Fue Directora Asistente de la campaña OpenClimate para promover el acceso abierto de la investigación sobre clima y biodiversidad. Es Directora de Ciencia Abierta en Creative Commons, desde donde promueve la adopción de licencias abiertas en la investigación.

Mesa de Discusión

Dr. Christian Schmitz Vaccaro

Investigador Académico de la Facultad de Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Magíster en Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Christian Schmitz Vaccaro

Abogado y Magíster en Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en propiedad intelectual y transferencia tecnológica, temáticas sobre las cuales ha sido asesor y profesor para diversas universidades. Ha formado parte de directorios de instituciones como LES Chile, Hub APTA y la Red de Gestores Tecnológicos de Chile. Es investigador académico en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Mesa de Discusión

Dra. Soledad Quiroz Valenzuela

Directora de Gestión Institucional y Vinculación, Data Observatory. Bioquímica, Magíster en política Pública y Gestión por la Carnegie Mellon University.

Dra. Soledad Quiroz Valenzuela

Bioquímica, Magíster en Política Pública y Gestión por la Carnegie Mellon University y Doctora en Bioquímica por la Michigan State University. Fue Subdirectora de Gestión del Conocimiento de la Vicerrectoría de Investigación en la Universidad Central. Es Directora de Gestión Institucional y Vinculación en Data Observatory y Vicepresidenta de Políticas Públicas en INGSA, donde apoya la creación de capacidades en asesoría científica.

Mesa de Discusión

Dr. Héctor Torres Cuevas

Subdirector de la Dirección de Investigación y Creación Artística y Director Alterno del proyecto InES Ciencia Abierta UBB.

Dr. Héctor Torres Cuevas

Profesor con especialización en Educación Intercultural, Magíster en Educación por la Universidad Católica de Temuco y Doctor en Antropología por la Université Laval, Canadá. Académico del Departamento de Ciencias de la Educación, donde ha desarrollado proyectos en educación en contextos indígenas, políticas y gestión educativa. Es Subdirector de la Dirección de Investigación y Creación Artística y Director Alterno del proyecto InES Ciencia Abierta UBB.

Mesa de Discusión

Dra. Lorena Gerli Candia

Vicerrectora Académica, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Química Marina y Doctora en Ciencias.

Dra. Lorena Gerli Candia

Química Marina y Doctora en Ciencias por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Como académica e investigadora del Departamento de Química Ambiental de la Facultad de Ciencias UCSC, ha estudiado reacciones químicas y moléculas de interés medioambiental. Ha sido Directora de Investigación y Directora de los proyectos institucionales InES Género e InES Ciencia Abierta. Desde 2024 es Vicerrectora Académica de la UCSC.

Mesa de Discusión

Mg. Karen Jara Maricic

Directora de Bibliotecas, Vicerrectoría, Universidad de Concepción. Magíster en Educación mención Administración y Gestión de Calidad.

Mg. Karen Jara Maricic

Bibliotecóloga, Magíster en Educación, mención Administración y Gestión de Calidad por la Universidad Autónoma de Chile. Es Presidenta de la Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). Como Directora de Bibliotecas de la Universidad de Concepción, lideró el proyecto InES Ciencia Abierta y otras iniciativas para el desarrollo de infraestructura digital para colecciones patrimoniales y revistas científicas.
Red Nacional Ciencia Abierta

Dra. Pía Godoy

Administradora Pública por la Universidad de Antofagasta. Encargada de la Unidad de Ciencia Abierta en la Universidad de Antofagasta y Presidenta de la Red de Ciencia Abierta de Chile.

Dra. Pía Godoy

Administradora Pública por la Universidad de Antofagasta. Fue encargada del área de gestión, seguimiento y análisis de la investigación en la misma casa de estudios. Actualmente es Encargada de la Unidad de Ciencia Abierta de la Dirección de Gestión de la Investigación en la Universidad de Antofagasta y Presidenta de la Red Nacional de Ciencia Abierta.

¡Inscríbete y participa!

Completa el siguiente formulario de inscripción para asegurar tu participación en las distintas jornadas, charlas y talleres junto a destacadas y destacados expertos nacionales e internacionales.

Seminario Internacional

Cronograma

14 de Mayo
Lanzamiento del Proyecto
de Revistas Científicas
15 de Mayo

Cierre Proyecto Ciencia Abierta UBB

MAÑANA

9:00

Acreditación

Palabras de bienvenida

9:30

Dra. María Angélica Caro Gutiérrez, Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Universidad del Bío Bío.

9:40

Mg. Soledad Bravo Marchant, Jefa de la Unidad de Acceso a la Información Científica, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

9:50

Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, Directora de Investigación y Creación Artística y Directora de Proyecto “Fortalecimiento de las Revistas Científicas de la Universidad del Bío-Bío: Impulsando la Accesibilidad, Territorialidad e Inclusión para la Excelencia Académica”.

Exposiciones

10:05

Dra. Mónica Granados, Directora Ciencia abierta, Creative Commons Canadá.

10:50

Dr. Jerome Flores, Investigador Asociado, Centro de Justicia Educacional, Universidad de Tarapacá. Editor científico de la revista Límite y asesor de la Red Chilena de Revistas Científicas.
Políticas públicas y gestión de revistas

11:10

Mg. Linette Salvo Sepúlveda, Investigadora del Departamento de Ingeniería en Maderas, Facultad de Ingeniería, Universidad del Bío-Bío. Editor técnico de la revista Maderas: Ciencia y Tecnología.
Tema: Revista Maderas, Ciencia y Tecnología UBB.

COFFEE BREAK (30 MINUTOS)

12:00

Dra. Carla Rivera Aravena, Jefa y Asesora Editorial, Unidad de Revistas Académicas, Dirección de Investigación Científica y Tecnológica. Universidad de Santiago de Chile.
Tema: Publicación científica con perspectiva de género.

12:20

Dra. Maureen Trebilcock Kelly, Académica titular del Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Universidad del Bío-Bío. Co-editora de la revista Hábitat Sustentable.
Tema: Experiencia en gestión editorial de revistas de Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (FARCODI).

12:40

Dr. David Ramírez Sánchez, Profesor Asistente, Departamento de Farmacología, Universidad de Concepción y co-fundador de la Open Science Community Bío-Bío.
Tema: Preprints y carrera científica.

TARDE

Taller Inclusión y diversidad: Importancia de promover mejores prácticas editoriales en la publicación científica

5:00 – 17:00
Cupo: 30 participantes.

Actividad orientada a editores de revistas científicas, investigadores y académicos, en la cual se discutirán aspectos clave de la ética en la edición de revistas considerando territorialidad e inclusión.

Moderador: Alberto Moraga, Abogado Asesor de los proyectos de Ciencia Abierta, Revistas Científicas y miembro del Comité Ético Científico, Universidad del Bío Bío.
Ubicación: Centro de Innovación, piso -1, Sede Concepción, Universidad del Bío-Bío

Inscripción »

Cóctel de lanzamiento

MAÑANA

9:00

Acreditación

Palabras de bienvenida

9:30

Dr. Benito Umaña Hermosilla, Rector de la Universidad del Bío-Bío

9:40

Dr. Gustavo Nuñez Acuña, SEREMI Ciencia y Tecnología de Macrozona Centro Sur.

9:50

Mg. Patricia Muñoz Palma, Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

10:00

Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, Directora de Investigación y Creación Artística, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad del Bío-Bío.
Tema: Resultados del proyecto de InES ciencia abierta UBB.

10:15

Marcelo Espinosa, Director de Informática, Vicerrectoría de Asuntos Económicos, Universidad del Bío-Bío.
Tema: Desarrollo de repositorio de publicaciones UBB.

10:30

Karina Leiva Parra, Encargada de Sistemas y Procesos, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad del Bío-Bío. Tema: Desarrollo de sitio web de la Dirección de Bibliotecas UBB.

10:45

Dra. Mónica Granados, Directora Ciencia abierta, Creative Commons Canadá.
Tema: OpenClimate: acceso abierto al conocimiento científico para el cambio climático

COFFEE BREAK (30 MINUTOS)

11:30

Dr. Christian Schmitz Vaccaro, Investigador Académico de la Facultad de Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Tema: La dinámica propiedad intelectual-ciencia abierta en el ámbito universitario

11:50

Dra. Soledad Quiroz Valenzuela, Directora de Gestión Institucional y Vinculación, Data Observatory.
Tema: Estrategia de datos FAIR.

12:20

Mesa de discusión: Experiencias y proyecciones de la ciencia abierta en la macrozona centro sur.
Moderadora: Dra. Soledad Quiroz Valenzuela.
Dra. Lorena Gerli, Vicerrectora Académica, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Mg. Karen Jara, Directora de Bibliotecas, Vicerrectoría, Universidad de Concepción.
Dr. Héctor Torres Cuevas, Subdirector de la Dirección de Investigación y Creación Artística y Director Alterno del proyecto InES Ciencia Abierta, Universidad del Bío-Bío.

TARDE

Encuentro y Taller de ciencia Abierta: "Políticas Institucionales en Ciencia Abierta. Adopción de prácticas de Ciencia Abierta"

15:00 – 15:15
Representantes de la Red de Ciencia Abierta Chile.

Pía Godoy, Administradora Pública por la Universidad de Antofagasta.
Tema: Red Nacional Ciencia Abierta: avances y desafíos

15:00 – 17:00
Cupo: 30 participantes.

Moderadora:
Dra. Mónica Granados, Directora de Ciencia Abierta. Creative Commons, Canadá.

Ubicación: Centro de Innovación, piso -1, Sede Concepción, Universidad del Bío-Bío

Inscripción »

Cóctel de Cierre

Seminario Internacional

Ubicación y Mapa del Evento

Encuéntranos en la Facultad de Ingeniería, 2do piso Auditorio Hermann Gamm, Campus Concepción, Universidad del Bío-Bío